miércoles, 30 de marzo de 2011

LA FORMACION DE MAESTROS EN LAS ESCUELAS NORMALES

" Quien es maestro, deja huella, trasciende entre sus dirigidos. Para esto, ese ser humanos debe poseer algunas capacidades especiales, y desarrollar talentos que le permitan trascender en los demás."

El sistema educativo nacional requería de maestros preparados para desempeñar la importante tarea  de formar a los futuros mexicanos, empresa difícil y costosa y piedra de bóveda del desarrollo de la nación. Era a todas luces necesario mejorar la formación científica y humana de los maestros y encauzar las inquietudes y habilidades de los estudiantes.
La formación de los maestros implicaba aprovechar el cumulo de materiales y técnicas pedagógicas existentes en beneficio del gremio magisterial. El sistema educativo debía, además de estimular el sentido de servicio y de entrega del maestro; y también garantizarle una retribución económica que le permitiera dedicarse a la tarea educativa con el tiempo y la energía necesaria.
La administración del presidente Echeverría se preocupó,  por una parte,  de mejorar la formación de los maestros en las escuelas normales, con  la reestructuración de los programas de estudios, y por otra parte, de disminuir las diferencias entre los sueldos de maestros de distinta jerarquía.

LAS REUNIONES SOBRE LA NORMAL

a)     La Asamblea Nacional de Educación Normal.

La asamblea nacional de educación normal se efectuó del 10 al 12 de Abril de 1972. Se organizaron grupos de trabajo para analizar los temas de:   *el plan de estudios   *los recursos materiales y humanos  y    *El plan nacional de formación de profesores.
Con todo esto se pretendía  ofrecer una preparación de alto contenido científico que provee al estudiante de conocimientos generales específicos, para atender con éxito la programación de la escuela primaria y al mismo tiempo capacitarlo para poder continuar estudios en instituciones de nivel terciario, equilibrar la formación humanística propia de la naturaleza, tanto del estudiante normalista como de los educandos, para ayudarles a integrarse a la comunidad regional y nacional.
Se sugirió establecer formas de estímulos con becas nacionales, internacionales, otorgamiento de grados  académicos por los estudios realizados, conforme a los planes respectivos y crear premios estatales  y nacionales de reconocimiento a la eficiencia, responsabilidad, espíritu de servicio, capacidad profesional y servicios relevantes, que sean concedidos por comisiones especiales a propuesta de las instituciones regionales y nacionales, integradas por profesionales  de reconocida solvencia moral y prestigio.

b)     La asamblea Nacional de Educación Normal celebro en Guadalajara Jal., del 27 al 29 de Enero de 1973, su segunda reunión.

Resulto evidente la necesidad de actualizar y ampliar las bibliografías de los programas de las materias del plan de estudios  en los grados que subsisten y dotar a las bibliotecas de las escuelas normales de obras de consulta, cuyo contenido representara lo más avanzado de la ciencia y el número de volúmenes suficientes para satisfacer las necesidades del trabajo académico.

c)      Los seminarios regionales del CNTE sobre enseñanza normal.

En Junio y Julio de 1975, el CNTE organizo 3 seminarios donde se hablaron de los siguientes temas: La reforma de la educación normal constituía el principio de un proceso  que permitía elevar la profesión magisterial a un nivel académico más alto. Se hablo de un plan de estudios que reclamaba un nuevo concepto del maestro, como un educador equipado técnica y doctrinalmente para cumplir si difícil y noble tarea. Tres áreas integraban este nuevo plan: Formación científico-humanística, formación física, artística y tecnológica y formación especifica para el ejercicio de la profesión.

Así como se estaban buscando mejoras para los futuros maestros, se tenia también que preocupar por los maestros que ya estaban en servicio, de tal manera que en 1971 se crea dirección  General de Mejoramiento profesional del magisterio, con la finalidad de contribuir a renovar y ampliar la cultura general y pedagógica de los maestros en servicio y sobre todo, a nivelar la desproporción académica existente entre el actual profesional de la educación y los demás profesionistas.
La nueva pedagogía tendía a promover en el niño  la adquisición de  destrezas y actitudes mentales para formarse un carácter científico y analítico. El niño no debía ser un almacén de conocimientos ni convenía que se le impartieran como verdades dogmaticas.
A lo largo de la lectura, se nos muestran todos los esfuerzos que se hicieron por lograr una mejor preparación en los futuros maestro y en nivelar a los que ya estaban en  servicio, como lo menciona la frase que escribí arriba un maestro deja huella, pero para que un maestro sea capaz de lograr todo eso, además de vocación que es una de las características que debe tener, se le debe de dotar de conocimientos que enriquezcan su labor,  de herramientas que le permitan ser capaz  de lograr transmitir a sus alumnos los conocimientos que requieren.
Se debe de tomar en serio la cuestión de educar a los futuros profesores, ya que tenemos en nuestras manos el “Futuro de México”, se que es una frase muy trillada, pero tiene toda la razón, en la medida que el profesor este bien preparado y por que no decirlo remunerado, hará su trabajo con mas entusiasmo y dedicación, todo esto obviamente en beneficio de nuestros alumnos y de la sociedad para la que trabajamos,  esta no es una carrera que se pueda tomar a la ligera, es todo un compromiso que exige preparación, dedicación y constancia,  obviamente hay de todo en este mundo y existen profesores que no están comprometidos,  pero a titulo muy personal depende de cada persona la seriedad y dedicación que ponga en su trabajo, no nos podemos quejar de lo que los demás hacen o dejan de hacer, tenemos que preocuparnos de lo que hacemos nosotros con nuestros alumnos ya que con nuestra aportación podemos contribuir al cambio que tanto esperamos.

Isis Massiel Rebolledo Brito
4 º " A ". UPN

jueves, 17 de marzo de 2011

LAS DIMENSIONES REGIONALES DEL MEXICO CONTEMPORANEO

EL MARCO DE LA CUESTION REGIONAL
La variedad de los hechos, la diferenciación  espacial y  los contrastes son las formas en las que se expresa el planeta, tanto a nivel de fenómenos físicos, naturales y biológicos, como en los de carácter social, económico y político administrativo. Los fenómenos se mezclan entre si,  estructurando sistemas por ejemplo naturales- sociales, etc.  Partiendo de estas inevitables interrelaciones, se trata de estudiar a las regiones de la naturaleza,  tomando en cuenta como estas influyen  y a la vez forman parte de los diversos modos de producción, con sus correspondientes niveles de desarrollo, poblaciones, distribución, movilidad, trabajos  y asentamientos, han creado actividades y ramas económicas insertas en una división  del trabajo de distintas categorías, lo cual permite explicar los sistemas espaciales hoy existentes.
La formación regional es obviamente un proceso histórico y nada de lo actual se entiende se entiende sin voltear los ojos hacia su origen, a la trama concreta de las etapas por las que ha pasado antes  y la forma en que dicha evolución ha tenido lugar. Si se entiende el pasado, se comprende el presente de una región y se puede atisbar el cambiante futuro.

PRINCIPALES PELDAÑOS EN LA REGIONALIZACION SOCIOECONOMICA DE MEXICO
¿Por qué es imperativo ver el pasado? Por la sencilla razón de que este explica en buena medida el presente y además, todo forma parte de un proceso histórico. Ningún fenómeno es fortuito y la regionalización tampoco lo es, a pesar de que no falten influencias externas y que la conformación de escuelas modernas imprima en cada época nuevos rumbos.

a)    Alejandro de Humboldt y su ensayo político
En el año de 1811 no existía una rigurosa separación en ramas industriales y agrícolas, por lo que el ensayo político, es en este caso, mas un relato que un análisis, en el cual decía que se necesitabas una división administrativa, como instrumento para desarrollar la economía y gobernar a los habitantes.

b)    La división centralista y monárquica de Manuel Orozco y Berra
En la constitución de 1857 se reconoció que la división en estados y territorios no era científica y que tal vez debiera cambiarse. Decía que “dependerá de los limites de la extensión de los accidentes naturales del terreno, de la feracidad del terreno, de sus medios de comunicación”, que debía de darse esta división regional.

c)    Max Sorre y la Geographie Universelle
Toma en cuenta para su división, la estructura geológica y morfológica, climas, medio vegetal, civilizaciones antiguas, lenguas, cambios coloniales y aspectos económicos. Resume: “gran originalidad la de México, enormes recursos por descubrir, extrema variedad y necesidad de unificar esos pedazos, haciendo del país un TODO nacional”
d)    La primera división regional de la época contemporánea
Fue en el año de 1930 cuando se dividió al país en ocho grandes regiones: Noroeste, Norte, Zona Central, Costa del Pacifico, Pacifico Sur, Coste del Golfo de México, centro y Península de Yucatán.
e)    Las regiones económico-agrícolas de r. Villarreal
Explica el autor que era preciso obtener este conocimiento por regiones, es decir, en porciones del territorio nacional a las cuales fuera posible señalar un mismo problema o conjunto de problemas semejantes, por lo que se consideraba de inestimable valor fijar dentro del país aquellas porciones del mismo que tienen problemas económico-agrícolas.
f)     La división oficial de los años treinta a sesenta y su crítica.
Se dividía al país en cinco zonas económicas: Pacifico Norte, Norte, Centro, Pacifico Sur y Costa del golfo  de México. Mashbits agrega que la división oficial de México no toma en cuenta las peculiaridades en la formación de la economía.
Angel Bassols, en esta lectura,  hace un análisis de los criterios utilizados por el Estado Mexicano para delimitar las regiones del país, ya que sostiene que cada modelo socioeconómico genera su correspondiente modelo espacial o territorial. La regionalización en México se basó en las características naturales de sus regiones y posteriormente la delimitación de cada una de ellas para las actividades socioeconómicas. Así mismo, señala que la intervención política del Estado Mexicano ha hecho necesario el avance sobre regionalización. Los criterios que se han empleado para la división regional de México han incluido elementos geográficos, políticos y sociales, Elaborando estrategias de apoyo a las regiones a través de planes de política, económica, preocupados por el impulso a la agricultura del país. La formación regional es obviamente un proceso histórico y nada de lo actual se entiende sin voltear los ojos hacia su origen, a la trama concreta de las etapas por las que ha pasado antes y la forma en que dicha evolución ha tenido lugar, esto de igual manera funciona en el ámbito educativo, ya que así como las regiones se ven afectadas por su pasado, con nuestros alumnos sucede los mismo, como comenta el autor nada de los actual se entiende, sin voltear  a ver el pasado.

martes, 8 de marzo de 2011

METODOS PARA EL ESTUDIO DE LA REGIONAL

Isis Rebolledo Brito
4° "A"

Si alguien se ha preocupado por revalorizar el estudio regional son los economistas, que responden a necesidades de nuestro tiempo. Para ello han utilizado medios similares a los geógrafos, enriquecido con una línea de pensamiento, con un vocabulario y un modo de presentación original y fértil. Examinaremos brevemente algunos elementos de análisis:

La población en sus aspectos demográficos y sociales.
Los recursos y su utilización
El consumo
Las relaciones exteriores
La estructura geográfica

a) población

Como la región es un organismo humano, su estudio  sitúa en un primer momento el conocimiento de los hombres; Se le analiza como habitante, productor y consumidor. Los datos referentes a la población incluyen dos aspectos: el demográfico y el sociológico.

Desde el punto de vista demográfico esta se analiza bajo los siguientes aspectos: cantidad bruta, localización, fecundidad, estructura de edades y su movilidad (migraciones). Estos resultados dan sustento a  una de las claves del conocimiento regional: la estructura profesional y el mercado de trabajo. El conocimiento de las profesiones no es suficiente, ya que es preciso saber cómo se reparten numérica y cualitativamente entre las clases de la sociedad. Para el estudio de la población es importante el empleo de las técnicas estadísticas, demográficas, geográficas y sociológicas.

 b) Los recursos

Este aspecto constituye el ámbito de la investigación económica y geográfico-económica. Cabe señalar que en este apartado es importante e indispensable el uso de un inventario, el cual debe comenzar por un examen analítico completo: agricultura (tierra, agua, clima…), bosques, pesca, energía, minerales. Otro inventario es el de la producción y el de los equipos.

c) El consumo

 Los niveles de consumo informan acerca de los resultados de la confrontación población-recursos. Este está basado en cantidades fácilmente mensurables. El equipo individual proporciona buenos índices: número de coches, de aparatos de radio y de televisión, cuartos de baño… las cantidades de energía, de carburante o de diversos productos consumido por personas completan las primeras informaciones y permiten elaborar algunas definiciones del nivel de vida.

d) Las relaciones exteriores

La región por definición no vive en medio cerrado: sus relaciones con el exterior (nacional o extranjero) constituyen una parte integrante de su realidad. Representa la parte más delicada del estudio. Primeramente interesa conocer los intercambios de población: las migraciones internas, los intercambios de mercancías. Ellos son los que permiten juzgar sobre la integración de la región en el conjunto nacional, o de sus relaciones con el mercado internacional.

e) La estructura geográfica

Dos nuevas direcciones analíticas corrigen el esquema, la participación de la región en zonas homogéneas, por una parte y el estudio de la redes urbanas de otra. La división en zonas homogéneas es para que adquieran el máximo valor expresivo a través de las totalizaciones y las medidas estadísticas. El investigador debe resolver estas dos maneras de dividir a la región por medio de la encuesta. El estudio de las redes urbanas completa el conocimiento de la estructura geográfica regional y al mismo tiempo el conjunto de la investigación.




El desigual desarrollo de las regiones

En un espacio de dimensiones más amplias, el desarrollo económico y social no se efectúa de una manera uniforme: las condiciones naturales y humanas que encuentra son los factores primeros de una diferenciación geográfica en el progreso. En la fase de explotación económica, la concentración de las actividades productivas en algunos puntos puede no ser sino una etapa anunciadora de progreso generalizado.

El desarrollo diferenciado del espacio

La estructura social, los legados de la historia, la causa esencial de las desigualdades, al mismo tiempo que su más activo revelador, reside en los niveles de productividad: productividad, del espacio y de los hombres que lo habitan. A escala regional, el nivel de potencial de los ingresos y el grado de desarrollo, se mide o se estima con la presencia o ausencia de una industria activa.

Disparidades regionales

Existen cierta cantidad de razones metodológicas hacen difícil el establecimiento de los datos necesarios para el conocimiento objetivo de las disparidades regionales. Se observan dos tipos de regiones: las homogéneas (que no expresan su realidad regional) y las regiones organizadas (que en ocasiones llegan a falsear la expresión de la realidad geográfica).  Los datos obtenidos de estas regiones están formados por cifras, informes o índices, de la comparación de estos datos, es como el geógrafo llega a definir las disparidades y si son significativas o no.

A lo largo de las lecturas el concepto que tenia de región, ha ido tomando forma y de qué manera, ya no solo se trata de una extensión de tierra con características especiales que lo diferencian de otras  (como lo pensaba antes), ahora cuando escucho la palabra región, pienso en la gente que vive ahí, la economía que tiene, su historia, su desarrollo, vías de comunicación, etc., he comprendido que no solo  las características físicas la definen, que son muchos factores los que entran en juego al definir una región, en esta lectura en particular, se nos muestran esos factores que se toman en cuenta y los diferentes puntos de vista de los economistas y de los geógrafos, asi como también se muestran los métodos que se utilizan para realizar dicho estudio y de los resultado que se obtengan se podrá determinar si una región es subdesarrollada o si se encuentra en ese proceso.
Me pareció muy interesante la lectura, ya que nos muestra como dos ramas importantes como son la geografía y la economía   se  conjugan para hacer un estudio  de las regiones, bastante completo, ya  que  cada  una con sus propias características aporta a los resultados de la  investigación, detalles importantes que se pueden ir mejorando para que las regiones logren avanzar en beneficio de sus propios habitantes.


miércoles, 2 de marzo de 2011

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGIA EN MEXICO

LECTURA 3:  LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGIA EN MEXICO
AUTOR: GUILLERMO DE LA PEÑA
En Este ensayo se hace un recuento de los avances y aportes que ha hecho la antropología social mexicana al estudio de las regiones en el país, partiendo de que el  supuesto enfoque antropológico en el estudio de las sociedades debe contemplar una visión de contexto más amplio, que vaya mas allá de la simplificación de lo microsocial.
La antropología social latinoamericana ha buscado enriquecer su horizonte, tanto por la utilización  de perspectivas utilizadas en otras disciplinas como de la creación  y adaptación de métodos.  El concepto de región cambia según la disciplina que lo utilice, por ejemplo: la arqueología utiliza el término para indicar la distribución espacial y ritmo de comunicación de ciertos rasgos o patrones utilizados por un grupo humano. Fueron los antropólogos sociales quienes desde hace mucho mostraron empíricamente que el concepto de espacio es socialmente creado, porque es socialmente vivido.
A continuación se muestran algunos ejemplos de investigación de la antropología social en México, donde se han utilizado enfoques regionales:
a)    Manuel Gamiño  y la “población regional” del valle de Teotihuacán.
Partía del problema de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos del país. La antropología social, para Gamio, no podía aspirar a ser ciencia sino como antropología aplicada: debía auxiliarse de otras disciplinas científicas, para realizar un estudio exhaustivo de las poblaciones  en sus aspectos ecológicos, históricos, arqueológicos económicos  y culturales. Gamio insistía en la necesidad de crear conciencia  en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura. Proponía la restauración de la zona arqueológica y la revitalización de las técnicas agrícolas.

b)    Robert  Redfield y la península de Yucatán
El problema central de la investigación de Redfield, se basaba en la heterogeneidad cultural en un espacio. La región se definía de acuerdo a varios criterios de: uniformidad ecológica, gran aislamiento,  tradición cultura (compuesta por dos elementos combinados “lo maya” y “lo español”), existencia de un foco exclusivo de innovación cultural. La región, así, resultaba ser un espacio internamente diferenciado que podía analíticamente situarse en una escala graduada en términos de la intensidad y frecuencia de la innovación cultural, dicha diferenciación se regía por tres procesos básicos: desorganización, secularización e individualización.
Las críticas que se le hicieron al estudio de Redfield, se basaron en que rechazaban el concepto de desorganización y añadían dos variables más que tendrían mayor peso explicativo: la organización territorial de la economía en función de un mercado externo y los mecanismos regionales de control político sobre recursos y fuerza de trabajo.

c)     Julián Stewart y Gonzalo Aguirre Beltrán
Julián Stewart en sus trabajos publicados 1950 y 1951, permitía analizar la existencia simultánea y complementaria de formas compactas de organización local y formas compactas de organización supralocal. El cambio sociocultural no ocurre aleatoriamente sino conforme a principios de evolución: es decir implica desarrollos paralelos no homogeneización.
Por su parte Aguirre Beltrán insiste en la importancia de proyectos gubernamentales que coordinen a nivel regional la multiplicidad de agencias que operan en las áreas indígenas.  Afirma que es necesario entender históricamente las interrelaciones de áreas ecológicas  y culturales y la interacción de distintos niveles y formas de organización.

d)    Eric Wolf y Ángel Palerm
Fueron  los representantes de la corriente ecológico-neoevolucionista en México, ambos se sitúan en una amplia perspectiva intelectual donde convergen la historia de las instituciones jurídicas y el marxismo crítico.
La preocupación fundamental  de palerm , era el surgimiento de formas de poblamiento en relación con formas diversas de producción agrícola. En cuanto a Wolf, fue el primero en México en insistir en que los campesinos, lejos de ser  transicionales o residuales, han cumplido un papel específico en la sociedad regional y nacional.
Recientemente algunos autores han definido la cuestión regional como: “el problema de las influencias reciprocas entre sociedad y espacio”. Otros  autores plantearon su problemática desde el punto de vista del surgimiento, consolidación y crisis de los sistemas productivos. De hecho todos los autores rompen con el determinismo territorial.
Es importante mencionar algunos temas que exigen la superación del enfoque ecologista, ya que apuntan a cambios importantes en la investigación antropológica social:
?  La región y la economía política
?  La región y el Estado
?  La región y el mercado
?  La región y la ciudad
?  Región, desigualdad, clase social
?  Región, nación, etnia


La forma en la que Guillermo de la peña, nos va mostrando los diferentes estudios antropológicos que se realizaron en México, me gusto mucho, ya que nos permitió conocer los diferentes factores que motivaron a cada uno de los investigadores a realizar dichos estudios en México.
Estoy de acuerdo con Miguel Gamiño, cuando nos habla de la falta de integración cultural que existe en nuestro país y por que no decirlo hasta en nuestra propia región, concuerdo en que tenemos que hacer conciencia acerca de la grandeza de nuestro pasado y  los valores positivos de nuestra cultura, como docentes tenemos esa gran responsabilidad en nuestras manos, ya que hoy en día hemos perdido identidad como mexicanos, nos vemos invadidos diariamente y a cada momento de costumbres, actitudes e ideas extranjeras, que nos hacen perdernos poco a poco, pero tenemos ante nosotros una oportunidad con nuestros alumnos de fomentarles un poco de esa identidad que hemos ido dejando en el olvido, tenemos que motivarlos por preservar las costumbres de nuestro país y  hacerlos identificarse con la región y el país en el que viven.
Quiero recalcar la parte de los valores positivos, ya que se me hace muy importante, no somos perfectos, cometemos errores y tenemos fallas, pero exponiéndolas no logramos más que formarnos una mala imagen (sino es que ya la tenemos), tenemos que hablar con nuestros alumnos de las cosas buenas, resaltar los valores que tenemos como mexicanos y como país, de esta manera creo que podemos contribuir a formar en nuestros alumnos una buena imagen de ellos mismos.