miércoles, 25 de mayo de 2011

HISTORIA Y METODOLOGIA Y ESTUDIO DE CASO: EL COLEGIO MADRID.

“los primeros años de formación son determinantes en la vida de cualquier persona”.
Por lo que a la materia de historia se refiere, brinca tanto en el maestro como en el alumno el cuestionamiento de para que nos sirve la historia y relación podemos encontrar entre el texto de historia que se trabaja en clases como algo abstracto, perdido en un  tiempo y un espacio que son desconocidos, con la realidad cotidiana que vivimos.
Marc Ferro opina que la visión que de nosotros tenemos así como la que tenemos  de otros pueblos y culturas está determinada por la manera como nos fue enseñada la historia, misma que nos marca para toda la vida, Ferro opina que “controlar el pasado ayuda a dominar el presente, a legitimar dominaciones y cuestionamientos”. Creemos que la historia cumple con distintas y variadas funciones que van desde la  de un legitimación sistema de gobierno o de una ideología en particular, hasta el simple placer de recrearse en los hechos pasados contados  en forma de anécdota.
La función primordial de la historia está centrada en ubicarnos e identificarnos en la sociedad que nos tocó vivir, en nuestro aquí y nuestro ahora, a partir del conocimiento de nuestro pasado y en darnos los elementos necesarios para pensar en nuestro futuro.
Se necesita replantear  la enseñanza de la historia desde el nivel primaria y trabajar para obtener esa conciencia que sea capaz de ubicarnos en el espacio y en el tiempo y de definirnos como seres esencialmente históricos en continua transformación y avance dentro del proceso histórico, que nos permita entender que toda historia es contemporánea y que somos sujetos activos de nuestro propio presente, que el pasado no es simplemente algo desaparecido o muerto, que nos es dado como determinante fundamental de nuestra existencia actual.
Entendemos por conciencia histórica lo que cada comunidad en determinada época piensa de sí misma y como traduce dicha reflexión  a su pasado, la historia es la que funciona como elemento de conocimiento de su realidad y le da una visión del mundo que vive. La conciencia histórica  es entonces  la conciencia dialéctica entre tradición y libertad, es decir, la comprensión del pasado como vía de conocimiento de la realidad presente para transformarla ya que el hombre no se somete pasivamente al destino.
Carr considera que “la función de la historia no es amar al pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo como clave para la comprensión del presente”.
La relación presente – pasado es un asunto que ha preocupado a varios teóricos de la historia. Bloch la expresa como una interdependencia: “la incomprensión nace en la ignorancia del pasado pero no es quizá menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente”.
Kahier, dice que para que exista la historia debe de haber tres factores:
1.      Conexión de Acontecimientos
2.      Relación de estos acontecimientos con alguien que les dé una coherencia especifica.
3.      Una mente comprensiva que perciba tal coherencia.

La historia no es  ni el desarrollo de la conciencia histórica, ni el mero curso de los acontecimientos, sino la relación de ambos. Como lo menciona  Fevbre,  dice que: “La historia es algo vivo que está  en y con nosotros, no es una lección que debemos aprender devotamente sino  una condición permanente en la atmosfera.  La historia no es juzgar, es comprender y hacer comprender”.
Carr identifica al profesor de historia como un individuo  que sea capaz de transmitir la necesidad de comprensión del pasado en función de un presente concreto. La labor del profesor de historia constituye un proceso cuya primera etapa consistiría en exhibir la conexión de los acontecimientos, una segunda etapa en la que el docente verdaderamente ejerce su papel como tal y ofrece a los alumnos una relación coherente de los acontecimientos, para lograr que el alumno aprenda y comprenda tal coherencia.
No podremos saber, hasta que nos dediquemos  a aprender y transmitir el conocimiento histórico, si podremos alcanzar, la uniformidad nacional que desde niños nos inculcan.
Como se comenta en la lectura, se tiene que replantear la enseñanza de la historia en la educación primaria para que nuestros alumnos comprendan de lo que estamos hablando y entiendan que la historia no es sólo aprenderse las fechas en que ocurrieron los eventos y los nombre de los que participaron en cada uno de ellos, tenemos que hacer ver que la historia va mucho mas allá de fechas y nombres,  que es el resumen de nuestro pasado lo que estamos leyendo y que tiene una enorme relación con el presente y con el futuro.
me llamo mucho la atención, la frase que les puse al inicio, “los primeros años de formación son determinantes en la vida de cualquier persona”., creo que si empezamos a fomentarles el gusto por la historia y por cualquier tema, en un futuro no muy lejano habremos logrado unos de los tantos objetivos que tenemos como docentes.... "Motivar".
 ISIS M. REBOLLEDO BRITO
4° "A"



CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA

"Para entender el futuro, tenemos que conocer el pasado"

El cumulo de conocimientos que existe en la realidad, obliga  a la educación a seleccionar rigurosamente los contenidos esenciales del área de las Ciencias Sociales y a diseñar para estos nuevos enfoques, los objetivos educacionales que logren la formación integral del individuo, más el acervo de simple información.
El área de ciencias sociales está integrada fundamentalmente por la sociología, antropología, economía, ciencia política, derecho, geografía humana, demografía, historia y psicología. El estudiante normalista necesita analizar las ventajas de estos conocimientos por áreas de estudio, tal como se imparten en la escuela primaria, para que tenga una visión panorámica de las ciencias sociales con la formación científica y pedagógica que debe adquirir en las escuelas normales.
OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos generales más importantes que deben alcanzarse al término de la educación normal son, que el alumno:
? Comprenda y analice científicamente, los fenómenos  sociales con un concepto claro sobre el mundo y la vida, su realidad presente y su proyección futura.
? Adquiera la preparación que les permita dominar el contenido del área de Ciencias Sociales de la educación primaria.
? Contribuya durante su vida de estudiante y en el ejercicio profesional a fortalecer la  unidad nacional y a afirmar la posición de México como país soberano en el conjunto de las naciones.
? Sea promotor del cambio social, con un criterio revolucionario fundado en nuestro pasado histórico.
? Postule la paz universal, basada en el reconocimiento de los deberes y derechos económicos, políticos y sociales de las naciones.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.
Gradualmente se proponen las técnicas de integración social, iniciándolas en el momento mismo que se tiene contacto con el grupo, con la presentación de los integrantes de este, al promover la apertura para la comunicación y el fomento de la solidaridad en el trabajo de grupos con el objeto de que el alumno tome conciencia y se integre  a su comunidad y a la sociedad cuando asuma la responsabilidad de educador.
LA EVALUACION.
Es un proceso continuo acumulativo que permite saber en qué grado se han alcanzado los objetivos de aprendizaje, la adecuación y suficiencia de los contenidos y experiencias de aprendizaje, la eficacia de los métodos y recursos didácticos utilizados, eficiencia del maestro como promotor de actividades de aprendizaje y en general de todo los elementos físicos y humanos que convergen en el proceso enseñanza – aprendizaje.
Es  necesario hacer conciencia en el futuro maestro, que la evaluación como un simple hecho de lograr u otorgar una calificación, no es tal, ni tiene objeto. Hay que tener presente que la evaluación no es un fin en la educación sino un medio para lograr los objetivos.
Que importante es conocer el pasado, en este caso en particular de la lectura conocer la historia de tu región, de tu estado y de tu país, que importante es comprender que el presente es el resultado de todo lo que aconteció en el pasado y una vez mas queda en nosotros como docentes la responsabilidad de generar una conciencia histórica en nuestros alumnos, de como nosotros contemos o analicemos las historia en nuestro salón de clases, dependerá si dejamos una semillita plantada en nuestros alumnos, que los incite a querer saber mas no solo de la historia de México, sino de cualquier tema.
Tenemos que hacerles la historia un tema agradable a nuestros alumnos, recuerdo que al inicio del semestre, estabamos comentando  de la historia y su importancia y tengo muy presente que dije: " a mi no me gusta la historia", la maestra me dijo que como docentes no podíamos darnos el lujo de que una materia no nos gustara. Ahora después de haber leído la antología, me doy cuenta que tiene razón, no podemos dar una clase de historia, si nuestro pensamiento es "no me gusta la historia", he aprendido que todas las materias son interesantes e importantes, siempre y cuando nosotros como docentes, utilizemos las técnicas y métodos que sean necesarios, para lograr involucrar a nuestros alumnos.
ISIS M. REBOLLEEDO BRITO
4°"A"

miércoles, 18 de mayo de 2011

LOS LIBROS DE LECTURA Y SUS REPRESENTACIONES SOBRE LA SOCIEDAD.



Desde hace casi 30 años, los niños que cursan la primaria en nuestro país utilizan como material básico de sus estudios los libros de texto gratuitos editados por el Estado. Sería fácil probar que en general, se aprende más afuera que dentro de la escuela. Sin embargo la institución escolar, a causa de los medios que dispone y el status que ha adquirido, es una instancia transmisora por excelencia no solo de contenidos cognoscitivos, sino también de valores, de comportamientos, de líneas de conducta, de creencias sociales, etc.
Cualquier libro para niños  es portador de ciertas implicaciones sociales y políticas, así como transmisor de ideología: desde los más obvios, como los de historia y civismo, hasta los más “neutros”, como los de ciencias naturales y matemáticas. Los libros como objetos de valor, están inmersos es una compleja trama de significaciones que van a impregnar de un determinado sentido al libro.
Los libros de texto gratuitos  y obligatorios constituyen un esfuerzo por parte del Estado mexicano por alcanzar un doble objetivo. Primero, se proponen responder a las demandas crecientes de educación de la población. Los libros expresan la fuerza del Estado mexicano y la debilidad de la sociedad civil en la medida en que, a través de ellos,  el primeo ha intentado imponer su proyecto al conjunto de clases y de grupos sociales, aun a los grupos que detentan el poder económico.
Contenidos como la unidad nacional, el amor a la patria, la integridad de la familia y el respeto a las instituciones, integrados a los primeros libros de texto, ya formaban parte de la retórica del nacionalismo desde la época de Ávila Camacho. En los primeros libros no es el contenido el que despierta la susceptibilidad de sus atacantes, sino la injerencia del Estado en la educación y el creciente control que en ella ejerce, el cual antes estaba en manos dela iglesia.
Libros de lengua nacional.
·        La patria mujer y madre. La representación que se hace de la patria es la de una mujer o de una madre generosa, dulce, protectora. La prolijidad de la patria exige a cambio el cumplimiento del deber, el sacrificio y el trabajo. Se le presenta, así mismo, identificada con  la naturaleza, rica y estética. La patria se halla extremadamente vinculada con los sentimientos, con la emotividad, donde no hay lugar para el razonamiento lógico y la crítica.
·        La familia: un molde de la sociedad. Se representa a la familia como el cimiento de la sociedad, es una sociedad en pequeño. Está representada desde el punto de vista afectivo y desde el legislativo. Los deberes y obligaciones pautan la conducta, pero el amor mantiene la unidad. El afecto y la legalidad se manifiestan en la aceptación  y la sumisión de los hijos a los valores y enseñanzas de los padres. El tipo de familia que se propone es tradicional, con funciones bien delimitadas, donde el hombre es la norma y autoridad y la mujer es el afecto y la protección. Los libros recalcan los deberes y derechos de cada actor social para controlarlos mejor.
·        La escuela: prolongación de hogar.  La escuela es la institución intermediaria entre la familia y la sociedad, un lugar rodeado de afecto, en el cual los maestro reemplazan a los padres  y se encargan de inculcar en los niños normas de acuerdo al orden establecido. La escuela es portadora de la historia y de la tradición y  a través de ellas, transmite los valores sociales que harán de los niños unos adultos.
·        Los libros de español (lecturas). Estos libros han sufrido profundas modificaciones pedagógicas. Ya no siguen los temas tradicionales, la temática se abre para dar paso a una poesía, una prosa cuyo contenido parecería perder importancia frente a las formas gramaticales que se utilizan, la sintaxis y el carácter expresivo.
Como autor de los libros de texto, el estado presenta una concepción de sociedad cuyas características principales son la armonía y el equilibrio, han tratado de promover, entre otras cosas, la integración social y la conciencia de la identidad nacional, es innegable la enorme utilidad que han tenido para millones de familias mexicanas, sobre todo entre aquellas en que continúan siendo la única fuente de cultura escrita.
Esta lectura me remonto a mis días de escuela, donde la entrega de los libros era un momento emocionante, recuerdo como todos los compañeros estabamos a la espera  de recibir "Los libros nuevos",  llegabamos a casa emocionados a pedirles a los papás los forraran lo mas pronto posible, para empezar a trabajar, era todo un gusto esos días en que nos hacían la entrega de ellos. 
Como lo comenta la lectura los libros gratuitos eran la fuente de cultura que nos entregaban año con año, ahora en las escuelas particulares se manejan otros libros de apoyo para satisfacer las demandas de los padres de familia que estan pagando por recibir ese extra en educación, de aqui me nace una pregunta,  que tal vez alguna de mis compañeras que estan como titulares y que trabajan con los libros gratuitos, me puedan contestar, ¿satisfacen los libros de texto gratuitos, las necesidades educativas de los alumnos?.
Isis  Rebolledo Brito
4° "A"

REFLEXIONES SOBRE EL MODELO EDUCATIVO

El modelo  educativo elaborado por CONALTE es el documento que concretiza el proceso de Modernización  Educativa en nuestro país. Es importante destacar las dificultades para realizar el análisis, ya que se observa  la ausencia de una filiación teórica explicita en el documento, dicha ausencia nos lleva a plantear algunas hipótesis:
1.    Los autores del modelo suponen que carecen de una teoría aunque en realidad se mueven dentro de un marco teórico coherente.
2.    La participación de varios equipos en la elaboración del trabajo ha hecho difícil unificar criterios teóricos.
3.    Realmente carecen de criterios teóricos.
4.    Se  mueven en marcos teóricos, comunes o diferentes pero que manejan en forma inconsistente  y /o  incoherente.
5.    Aunque tienen una la ocultan para tratar de confundir y hacer más difícil la critica a su propuesta.
La escuela en la perspectiva de la educación permanente.
Una idea sugerente en el modelo educativo se refiere a la importancia de ubicar la función de la escuela dentro de la perspectiva de la educación permanente, lo que se expresa en la necesidad de relativizar su papel en el proceso formativo frente a la acción de diversos agentes sociales y en particular, los medios masivos de comunicación.
Los componentes del modelo.
Son muy heterogéneos  y pudiera afirmarse poco coherentes, ya que se homologan, por ejemplo, los componentes filosófico, teórico y político con el proceso educativo que evidentemente  tiene un carácter muy diferente. Este modelo tiene 5 componentes:
1.    El componente filosófico. Implica un nivel de reflexión sobre los grandes problemas referidos a los orígenes  y a la existencia del hombre, lo jurídico se ubica en un estatuto diferente  y posterior a lo filosófico, pues este se desprende de lo normativo y la validez de toda norma debe apoyarse en los juicios de valor, mismos que la preceden, es decir en lo axiológico. Desde este enfoque  privatizador el conocimiento científico y el saber en general aparecen como productos para ser vendidos, su valor de uso desaparece para ser convertido en valor de cambio. Las relaciones entre maestros tienden a  ser relaciones comerciales, de ahí que la privatización de la enseñanza sea una opción congruente y valiosa por que representa una alternativa rentable, pues al convertirse en mercancía los valores dejan de circular en función de su valor formativo y de la dualidad “saber /ignorancia” para hacerlo en función de “conocimientos de pago/ conocimientos de inversión”, de esta manera el discurso sobre el modelo educativo sobre la educación permanentemente puede entenderse, como la justificación para estimular el consumo de la información.
2.    El componente teórico. Se trata de una extraña concepción  de la teoría en la que esta aparece al servicio de la operativización de un proceso, siendo que la función de la teoría es la explicación de los fenómenos, su preocupación está centrada en los porqués y nunca en los cómo hacer. Se afirma en el texto que la educación es un esquema de relaciones, según el modelo hay tres tipos de relaciones presentes dentro de un esquema:
a.    La relación con uno mismo: es lo que aludiría a la importancia del individuo, del  yo de cada uno.
b.    La relación con otras personas:  por medio de un lenguaje, es decir un conjunto de símbolos comunes que permiten la comunicación y dan lugar a perspectivas comunes.
c.    La relación con el entorno: estas relaciones  se realizan por medio de los valores, los lenguajes y los métodos, que son medios que capacitan al ser humano para el manejo de pensamientos y objetos de una manera adecuada y predominante, guían la relación con el mundo externo físico. El responsable de la utilización de los métodos es el profesor.

3.    El componente político. Aquí se pone de manifiesto nuevamente  como el modelo Educativo es un instrumento de la política general del gobierno mexicano, en donde lo académico queda supeditado de manera tajante.  En el modelo destaca tres medidas claves:

a.    Revisión y elaboración de los contenidos de la educación, distribución de la función educativa y la organización de los servicios educativos.
b.    Se alude a una decidida búsqueda de la equidad en la distribución de los servicios.
c.    Alude a la descentralización del sistema educativo.

4.    El proceso educativo. Es aquel que operacionaliza el modelo en la escuela y la sociedad, sus elementos son las necesidades  Básicas de Aprendizaje, la determinación de los perfiles de desempeño y contenidos educativos, la organización y administración de la escuela y la formación y actualización de los docentes.
El largo recorrido que hemos realizado a través del Modelo más que resolver nuestras dudas nos las ha acrecentado, nos ha confrontado con aparentes paradojas que en realidad son caras de la misma moneda. Estamos frente  a la tendencia a la performatividad de la sociedad, que instrumentaliza y mercantiliza saberes, relaciones y poderes y que por lo tanto requiere de nuevos criterios y valores para definir la orientación de su devenir.
La educación es y sera un tema lleno de diversas opiniones respecto de lo que es, lo que se espera que sea y lo que en realidad es, lo que no podemos negar y que creo nos ha quedado muy claro a lo largo de todas las lecturas, es la enorme importancia que tiene, en beneficio de una sociedad cada vez mas demandante, de lo que nosotros  hagamos o dejemos de hacer en nuestro salón de clases,  depende el futuro de nuestros alumnos,  somos una parte importante y como tal tenemos que tomar esa responsabilidad que hemos escogido..... ser docente, cualquiera pensaría que solo es irse a parar frente a un grupo, medio enseñarles y entretenerlos,  pero la realidad de nuestra labor esta mas allá de todo lo dicho, es una misión de formador, de guía y hasta de consejero, es una profesión que te puede dar muchas satisfacciones o dolores de cabeza, pero si hacemos nuestro trabajo con responsabilidad y entrega los resultados permanecerán por siempre, a tráves de nuestros alumnos.
Isis M. Rebolledo Brito
4° "A"

miércoles, 4 de mayo de 2011

PROBLEMAS Y RETOS DE LA EDUCACION BASICA EN MEXICO

Isis Rebolledo  Brito 4° "A"
No cabe duda que la historia reciente de la educación básica en México, está marcada por un proceso enorme crecimiento y expansión, facilitado por dos grandes esfuerzos de planeación educativa: El plan de once años y el Programa de Primaria para todos los niños, fue gracias a estos procesos de planeación que el sistema educativo mexicano logró, por primera vez en 1980, asegurar la oferta a todo aquel que solicitara ingresar a la educación primaria. Por su parte, la educación secundaria ha venido siendo cada vez más capaz de absorber el egreso del nivel elemental.
Es necesario aceptar el hecho de que nuestro sistema educativo creció en forma  desigual. El proceso de crecimiento siguió el modelo del derrame paulatino del beneficio de las zonas más desarrolladas a las menos desarrolladas. De esta forma, la escuela primaria llegó más tarde a los lugares más pobres, menos desarrollados, más dispersos.
A la base de este fenómeno encontramos causas de naturaleza estructural, los efectos del crecimiento de la deuda externa, agudizados por la caída de los precios del petróleo, condujeron a un descenso del crecimiento del producto interno bruto y a una creciente proporción de la decreciente riqueza nacional destinada al pago del servicio de la deuda.
El saldo de esta situación es la pérdida tanto de la importancia social como de la prioridad política de la educación en el país, en efecto, desde hace tiempo la educación ha perdido su capacidad de fungir como canal de movilidad social, se ha devaluado el valor de la educación en el mercado del trabajo, el papel del maestro se viene desvalorizando en la sociedad la pérdida del poder adquisitivo de su salario es sólo una manifestación de esa realidad, a este conjunto de fenómenos se añade ahora, al analizar el periodo referido, la pérdida de la voluntad política para mantener los menos niveles de desarrollo educativo básico, esto se traduce en que este nivel siga operando como el principal filtro a la movilidad social en la sociedad mexicana.
El contexto anterior describe el momento en el que se define el Programa para la Modernización Educativa, después de la negociación de la deuda externa, dice el Presidente en su presentación, “La Modernización educativa ha sido preocupación destacada y el tema al que he dedicado más tiempo y atención “.
Otra medida que cabe destacar dentro del objetivo tendiente a elevar la calidad de la educación básica es la evaluación educativa, se ha advertido en los diagnósticos recientes del sistema educativo nacional la ausencia de control y participación de la sociedad en el quehacer educativo.
El Programa plantea el establecimiento de un sistema nacional de evaluación educativa que centre su atención en cinco líneas de evaluación: del desempeño escolar, del proceso educativo, de la administración educativa, de la política educativa y del impacto de la educación en el entorno socioeconómico, especialmente alentadora es la concepción del proceso educativo que el Programa apunta, y cuya operación habrá de asegurar.
El objetivo de la modernización de la educación específicamente de la básica, debe ser el de elevar la calidad de la educación  que ofrece el sistema educativo. Pero esta calidad debe ser entendida en una forma precisa comprendiendo los siguientes aspectos:
·         Relevancia: Los objetivos y contenidos deben ser evaluados en función de su aportación para la vida de los educandos.

·         Eficacia: La educación será tanto más eficaz cuanto mayor sea el número de alumnos que alcancen un dominio adecuado de tales objetivos y contenidos.

·         Equidad: Se trata de la característica del sistema educativo consistente en atender diferenciadamente a sus alumnos, ofreciéndoles  los elementos necesarios según las características individuales y del entorno social de cada uno.

·         Eficiencia: Una dimensión diferente de la calidad educativa se refiere a la relación entre los resultados obtenidos por la educación y los insumos requeridos para ello.
La adecuada remuneración del personal es una condición necesaria, aunque no suficiente, para cualquier esfuerzo de calidad. Para ser efectivo un aumento salarial, tiene que ir relacionado con una racionalización y un reforzamiento de las exigencias de trabajo de calidad.
Pero el verdadero apoyo a la elevación de la calidad del sistema educativo se encuentra en la dignificación del trabajo magisterial, el maestro es un profesional de la docencia; es por tanto un actor activo, creativo y responsable dentro del sistema educativo.
Al respecto de la frase que cite anteriormente, me hace reflexionar una vez más en la enorme importancia que tiene el docente en todos los ámbitos que conciernen a la educación, ya hemos analizado este punto en varias ocasiones y una vez más recae sobre nuestros hombros la enorme responsabilidad de contribuir de una u otra manera en la elevación de la calidad de la enseñanza.  Hay muchas opiniones a favor y en contra de la profesión de docente, que si 3 periodos de vacaciones al año, sueldos altos, bonos, permisos económicos, un sinfín de beneficios que a ojos de otras personas están sobrados para lo que hacemos, algunos otros opinan que hay maestros que hacen bien su trabajo, comentan estar a gusto con el trabajo que se ha realizado con su pequeño(a), pero sin temor a equivocarme he escuchado más comentarios en contra que a favor y me hago la siguiente pregunta: ¿Por qué la gente dejo de darle a la labor docente el valor que tiene? Y también me nace la inquietud de saber ¿Qué podemos hacer por mejorar esa imagen que se tiene del maestro?, como lo cite anteriormente  el docente es un actor activo, creativo y responsable …..
De hacer creo que podemos hacer muchas cosas por dignificar la carrera que hemos elegido y hacer que la gente vuelva a creer en nuestra labor y en darle la importancia que tiene para la sociedad…..

lunes, 2 de mayo de 2011

DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION NORMAL EN JALISCO

En esta lectura la autora Silvia Ayala Rubio sitúa su estudio en un tiempo histórico que abarca desde los años treinta hasta fines de la década de los ochenta de este siglo y ellos obedece a que el país vivía en una relativa estabilidad, lo que permite apreciar mejor los cambios y transformaciones que según cita la autora, ocurren en forma lenta y apenas perceptible en el ámbito educativo, motivo de su estudio.
En Jalisco se optó por  centrar el análisis en una de sus parcelas: la educación normal. Es necesario subrayar que la problemática de la educación normal estatal no se ha estudiado en forma global o en paquete, sino que se ha venido trabajando a través de los siguientes indicadores: composición social, expansión educativa, relaciones de poder, complejo burocrático administrativo y prácticas académicas.
La educación normal en la entidad, al igual que en otras regiones del país, tiene su origen en el siglo XIX. El primero de noviembre de 1892, el congreso local expide el decreto 573, que determina la fundación de la escuela normal para profesores bajo el control del gobierno del estado, esta persistió hasta 1925, este año fue sin duda fundamental para la educación en Jalisco, ya que el entonces gobernador José Guadalupe Zuno reabre la universidad de Guadalajara y acuerda incorporar la Escuela Normal Mixta a la propia universidad. Por consiguiente en ambas instancias educativas, se llevaron a cabo acciones tendientes a obtener una enseñanza más pragmática, abierta y  libre de fanatismos religiosos.
Una década más tarde en 1934, durante lo que denomino el Cardenismo, el gobernador Sebastián Allende, dispuso la separación de la Universidad de la Escuela Normal para Profesores, con la justificación de que durante el tiempo que habían permanecido unidas, había una disparidad de criterios y de orientación entre la enseñanza que se impartía en la Normal y el trabajo que se efectuaba en las escuelas.
En el periodo de 1953 a 1958, que corresponde al gobierno de Agustín Yáñez, se fundaron tres de las normales confesionales, se logra la tasa de egresados normalistas más alta y se fundan 80 escuelas primarias de carácter no oficial.
En la etapa de 1940 a 1987, la educación normal ha tenido un mayor peso, ha egresado de sus 19 aulas el 47.8 % de los profesores, el  31.2 % del sistema federal y el 20.8% del particular-confesional.
Les comparto una reflexión que encontré en el internet acerca de la dignidad del Maestro…
Aquellos que llevan la digna labor de enseñar son los maestros.

Ellos construyen, moldean, cimientan, siembran y conducen los conocimientos fundamentales para el futuro de los niños y adolescentes.

Ser maestro no es nada más cubrir un horario de trabajo, ni cumplir con los contenidos del programa escolar. Es ir más allá, ¡Formar gente provechosa y exitosa!.

Ser maestro es pulir, cincelar y diseñar con paciencia y tolerancia las habilidades de cada alumno. Haciendo con ello una obra de arte universal.

La dignidad del maestro es mantener su ética profesional y responsable en bienestar de su propia actitud personal y educativa.

La dignidad del maestro se cultiva, se abona, se alimenta, se enriquece y se valora, con sus propias acciones.

Por su gran valor, la dignidad del maestro se fomenta día a día con el ejemplo innegable.

La dignidad del maestro es un regalo para la sociedad, es un estímulo para las familias, es una bendición para los alumnos ¡Es un triunfo para sí mismo!.

Maestro, Maestra:¡Cuida esa dignidad que tu propia profesión te ha heredado!.

¡Sé un buen Maestro(a) ¡

Autor: Profr. Juan Ricardo Barahona Guillermo



martes, 5 de abril de 2011

PROFESION DOCENTE E IDENTIDAD


En esta lectura el autor Eduardo Remedi, considera necesario estudiar con mayor cuidado los factores que están presentes tanto en la formación, como en la práctica de los maestros, a fin de aproximarse a la identidad de la profesión docente. El autor señala  que para los profesores es difícil confrontar las condiciones de su oficio y caracterizar la actividad especifica de su ejercicio, de tal manera que no hay un sentido social unificado acerca de las características sociales y subjetivas de la actividad docente o de sus destinatarios precisos. Son los alumnos, la institución o la sociedad los que de manera indiferenciada y abstracta se presentan como el objeto de las funciones del docente e incluso de sus aspiraciones.
¿Como viven entonces los sujetos que ejercen la profesión docente esta ambigüedad o entrecruzamiento de imágenes de lo que es o ha de ser su actividad?
Un primer elemento  que sobresale en una entrevista realizada a un docente, es el hecho de que su actividad refleja e incorpora en algún lado, significados de lo que socialmente se espera de sus funciones, del papel percibido por el docente sobre el carácter de su desempeño profesional y por el papel desempeñado efectivamente en su quehacer.
En la misma entrevista, cuando al docente se le pregunta cual es su profesión, contesta: “Actualmente yo estoy relacionado mas con la enseñanza que con mi profesión, actualmente yo creo que estoy desligado de mi profesión, de lo que realmente yo pretendí ser, creo que la carrera de matemático no es ser maestro.”
El reconocimiento por parte del maestro de que su actividad esta ubicada en un lugar distinto  al que aspiraba, marca sin duda su identidad como docente. Él sabe que dedicarse a la enseñanza no le permitirá realizar una actividad científica reconocida, delimitada y valorada socialmente. El sentimiento de haber pretendido ser algo que no se es, marca en algún sentido su hacer en la negación, la incertidumbre y la frustración.

Incluido en una profesión no elegida, ambigua en sus fines y tareas, para definir o describir su actividad como docente,  se ve en la necesidad de recurrir a una construcción subjetiva, cuyo componente central es el “deber ser” de la educación y la aspiración de resolver dificultades en el aprendizaje: disgustos y satisfacciones, transmisión de un saber y control de resultados se entremezclan para justificar, aunque sea contradictoriamente, su hacer.
El maestro se ve siempre identificado individualmente. Centrado en la idea de adquirir habilidades para enseñar, necesita otorgar a la docencia una significación imaginaria que la haga aparecer como espacio de creación, donde se comprometerá ésta con el éxito o el fracaso, el resultado estará planteado en referencia con el buen o mal desempeño en el aula.
La educación queda planteada,  así,  como resolución de problemas, según otro maestro que fue entrevistado: “La educación es muy atractiva por la serie de dificultades que representa… la dificultad es que no hay exactamente un método el cual se aplique para lograr mejores resultados, a veces cuando uno cree que tiene un buen método, son otras las razones que hacen sentir a uno el fracaso y eso te impulsa a buscar nuevas ideas. En la educación pues, la búsqueda es que el alumno vea que al evaluarlo, ha adquirido conocimientos fuertes, sólidos, bastantes”.
El maestro necesita creer que la razón de ser de su actividad es el alumno, por que éste le permite no solo dosificar el contenido o saberes necesarios, sino determinar cuando el alumno aprense por si mismo. En la posibilidad de seguir dando esta la justificación de su acción.
 
En la lectura anterior escribí que el maestro necesitaba ser responsable, estar comprometido con su trabajo  y tener vocación, si mal no recuerdo, pero después de esta lectura, me he dado cuenta que a todo lo anterior le hacia falta un ingrediente: “La identidad docente”,  el encontrar una justificación a los que haces, el reconocer que es lo que te hace feliz de lo que haces día a día.
Ciertamente para todos los que estábamos en otra profesión y nos inclinamos por la docencia, nos apartamos de ostentar títulos como gerente de sistemas, desarrollador de software, etc. Pero el simple hecho de que en la calle el niño jale a su mamá o papá para ir a decirte “hola miss” o aunque ya no le des clases siempre vayas a ser su maestra, creo que tiene su valor, de nosotros como docentes depende identificarnos plenamente con el papel que desarrollamos, hacer nuestro mejor esfuerzo y como dice la caricatura que puse al final… nada debe desalentarnos y apartarnos de nuestro camino…. La enseñanza.
Les voy a contar brevemente lo que me paso en mi primer entrevista de trabajo, que casualmente era en una escuela y que puede que nos ayude con este asunto de la identidad: “El director me dijo, antes de hablar de cualquier otra cosa, quiero hacerte dos preguntas: “¿Por qué quieres ser maestra?, ¿Por qué crees que te gustaría ser Maestra?”. Les invito a que ustedes también respondan a esas preguntas, que en aquel entonces casi me hicieron salir corriendo de dicha escuela.

Isis Massiel Rebolledo Brito
4º "A"
UPN